martes, 28 de junio de 2016

Sobre el diseño del escudo de armas 1858-1871


Para los compañeros del Club Numismático del Centro Histórico y de la Sociedad Numismática de Guatemala, en especial para la curiosidad de Carlo Arreaga.

Como se mencionó en una entrada anterior, el decreto de mayo 1858 tuvo como intención fijar el diseño del escudo de armas de una  República que apenas iba cumpliendo 10 años de ser fundada. En el ejemplar que se muestra fotografiado acompañando estas letras, se nota la mano del grabador Jean Baptiste Frener quien, para entonces, ya destacaba y hacía destacar a la Casa de Moneda de Guatemala, esto con premios internacionales a sus grabados y sus diseños a medallas y monedas. Ese período de tiempo comprendido entre el 58 y el 71 del siglo XIX fue de gran producción y arremetida de tecnología para la ceca que funcionó en nuestras tierras.

Entonces, el anverso de la moneda que se presenta en esta fotografía responde a los lineamientos de la Unión Monetaria Latina (1865-1927), a pesar que no existan indicios que Guatemala se haya adherido a tal esfuerzo impulsado por Francia, Bélgica, Italia y Suiza. En este diseño se sustituye la denominación de pureza anterior que se expresaba en "dineros y granos" por la de un decimalizado conteo sobre la "Liga" de plata que la pieza contiene (0,900). La pieza mide 37mms de diámetro y pesa 24.782 gramos. Su valor facial es de 1 peso (8 reales), fechada en 1871 (cifra "71" evidentemente intercambiada en un punzón ya existente para troquelar, lo notaremos mejor si nos fijamos en las diferencias entre los números "1") y tiene la inicial "R" de Rafaél Romaña, ensayador de la ceca. Su grafila es dentada, su listel es liso y el canto estriado. El reverso tiene el busto de Rafaél Carrera, pero ya hablaremos pronto de los rostros que aparecen en las monedas de la ceca NG.

Existe ya la descripción del escudo del citado decreto de mayo del 58 (hacer clic acá). En este caso trataré de ser un poco más específico describiéndolo de dentro hacia afuera.

La parte central del escudo tiene 6 lados y tiene forma "italiana" o de "cabeza de caballo", según los canones de la heráldica, está cortado de manera regular. El cuartel superior está dividido por barras verticales y el inferior tiene tres volcanes, de los cuales el central muestra una voluta, este diseño recupera en parte el diseño colonial de Santiago de los Caballeros donde se podría identificar los volcanes como los visibles desde Antigua Guatemala (Agua, Fuego y Acatenango). Sobre este escudo se encuentra un sol radiante sin figuración (rostro) que representa la verdad, la claridad y la unidad.

A ambos lados del escudo se representan cuatro banderas nacionales. Estas deberían ser del tipo 7 franjas donde se mantendrían los colores azul y blanco de la extinta federación y el amarillo y rojo de la bandera española, esto siguiendo los principios del partido Conservador. Las dos banderas superiores ostentan gallardetes. Las cuatro banderas están atados por sus bordes bajo el escudo y simulan ser el nudo que sostiene a la izquierda una rama de encino que representa la fuerza y a la derecha una rama de laurel que, a su vez, representa la victoria.

Rodeando todo el conjunto está un listón o cinta con una leyenda en latín cuyo orden debería ser el que se presenta en el decreto de mayo del 58; GUATIMALAE RESPUBLICA SUB DEI OPTIMO MAXIMO PROTECTIONE (República de Guatemala bajo la protección de Dios todopoderoso). Curioso notar la palabra RESPUBLICA, la "cosa pública" civil que se fundó en el 47 y que se ponía bajo un destino divino.

Esta pieza será la última con este escudo ya que ese mismo año triunfa la llamada Revolución Liberal y con ella una serie de cambios en lo político, social y, claro está, lo numismático.

Edgar Quisquinay.
Junio de 2016.

lunes, 27 de junio de 2016

Escudo de armas de la República 1858 - 1871

Imágen: http://www.hubert-herald.nl

En 1823 y siendo parte de la Federación Centroamericana, el Estado que ya se conocía como Guatemala asume un escudo de armas que será modificado en 1825, 1843, 1851 (como República) y 1858, que presento en esta ocasión. En el dilatado período de gobierno de Rafaél Carrera (segundo periódo este, el de cuando lo declaran presidente vitalicio), hay dos cambios de escudo que, sin embargo, guardan ciertas similitudes. Del del tiempo del presidente Mariano Paredes (1851), no haré mayor mención esta vez y espero en un futuro poder extenderme en datos sobre él.

El 31 de mayo de 1858 y como una forma de redifinir el dominio Conservador, se emite el decreto que titulan: DECRETO DEL GOBIERNO DE 31 DE MAYO DE 1858, FIJANDO DEFINITIVAMENTE EL ESCUDO DE ARMAS DE LA NACIÓN. En este decreto se establecen los parámetros mínimos de diseño del escudo de armas y de la bandera nacional. Reproduzco acá los artículos correspondientes:

Decreto cambiando las armas de la República y la colocación de los colores en el pabellón. El Excelentísimo Señor Presidente de la República se ha servido emitir el decreto siguiente: don Rafael Carrera, capitán general del Ejército; Caballero Gran Cruz de la Orden Pontificia de San Gregorio Magno, en la Clase Militar; Comendador de la de Leopoldo de Bélgica; Presidente de la República de Guatemala, etc, con presencia del artículo 2º del Decreto del 6 de abril de 1857, tiene a decretar y

DECRETA:

Artículo 1º Las armas de la república serán en lo sucesivo un escudo dividido transversalmente en dos cuarteles; el superior en el campo raso azul con barras verticales de plata, y el inferior con tres volcanes sobre campo celeste claro. Sobre el escudo irá un sol y a cada uno de sus lados dos pabellones con los colores nacionales desplegados y recogidos los extremos hacia abajo, anudados en las astas. A la derecha del escudo irá una rama de encino, y a la izquierda otra de laurel.
En una cinta blanca ondeante enlazada con los pabellones, irá la siguiente leyenda en letras de oro: GUATIMALAE RESPÚBLICA SUB DEI OPTIM MÁXIMO PROTECTIONE (en lengua española: República de Guatemala, bajo la máxima protección de Dios).
Artículo 2º Se conservarán en el pabellón los colores rojo, amarillo, azul y blanco, distribuidos en siete fajas horizontales, las dos de los extremos de azul; blancas las inmediatas; rojas las siguientes y amarilla la del centro, sobre la cual irán las armas.
Dado en el Palacio del Gobierno en Guatemala, a treinta y uno de mayo de mil ochocientos cincuenta y ocho.
Rafael Carrera
Maule Echeverría - Ministro de Gobernación

Ahora bien, la verdadera intención del decreto es, como se menciona en el título, "fijar" el diseño de un escudo de armas que ya era necesario en una República fundada recién en 1847. En lo que nos atañe, este escudo aparecerá en las monedas guatemaltecas de 1 peso, 4 reales, 2 reales, 1 real y medio real, entre 1859 y 1871.


Para el año 1859 hay un resurgimiento de la Casa de Moneda de Guatemala, dotada de personal y maquinaria nueva, tendrá unos años brillantes con el señor Luis Batres como Superintendente y la dirección tomada por el señor D. Andrés Horjales. El técnico y abridor de troqueles será el señor Jean Baptiste Frener y los ensayadores Apolinario España y Rafaél Romaña.

Por: Edgar Quisquinay. SNG. 2016

viernes, 3 de junio de 2016

Monedas recortadas de Guatemala 1733-1753

Con la intención de dar información muy puntual sobre la historia numismática de Guatemala, agrego esta imágen que intenta explicar la historia temprana de la acuñación de moneda, en este caso durante el período de dominación colonial. Utilizadas durante el tiempo que comprende los reinados de Felipe V y Fernando VI de España, las monedas recortadas son una anacronía de una casa de moneda tardía que acuña a martillo por veinte años cuando las demás ya tienen la capacidad tecnológica para hacerlo en cantidad y calidad por medio de volantes o molinos. Muy distintas a las "macuquinas" sud americanas y mexicanas, estas piezas recortadas son una anomalía entre el numerario de las colonias de la corona española en América.

miércoles, 1 de junio de 2016

Complejo de fincas "San Andrés Osuna-La Rochela"


No es secreto alguno lo mucho que me gustan las fichas de este complejo de fincas, sobre todo las que se adjudican a la alemana "Compañía Hamburguesa de Plantaciones". Acá intento complementar con notas varias los datos vertidos en el artículo sobre historia de las fincas que aparece en el libro "Fichas de Finca de Guatemala" editado recientemente. En fin, acá van unos datos a su consideración sobre el uso de las fichas de ambas fincas.

Primero, las letras que aparecen en las fichas hacen diferenciación del uso dentro de su respectiva finca: R, T y P para San Andrés Osuna y solo la T para La Rochela; en este caso R es de "Recogida" o cosecha de café en cereza, la T es para "Tarea" cosa que es igual en ambas fincas, donde una tarea se considera el trabajo que se hizo en una extensión de terreno igual a una cuerda (25x25 varas); y P es para "Peinado" trabajo ya de beneficio de café donde con un rastrillo de madera se peina el café en los patios para secarlo con sol. Ahí empiezan las diferencias. ¿Por qué no hay R y P para La Rochela? Antes de responder seguimos con las que se repiten en las dos fincas: 2, 8, mais, leña, vela y caporal, valores faciales de intercambio que nos acercan a un uso de tienda para estas fichas, por ejemplo: se lleva una ficha de Tarea o de Recogida y se cambia por dos de Leña que se entregan en la tienda. La ficha de caporal será igual que las de tareas (RTP) y funcionará con un valor definido dando también la diferencia al cargo que su portador ostenta, pero en este caso y siguiendo con las diferencias, habrá dos caporales distintos siendo el de San Andrés Osuna el que se encarga de las cuadrillas de trabajadores que realizan trabajos de distinto tipo incluyendo la recogida del grano.No me detengo en las otras puesto que no hay mayor cosa que decir a excepción del tan discutido "mais" que no es más que un barbarismo de la ceca.

Habiendo ficha de valor facial "1/2" de La Rochela no sería raro encontrar en algún momento la de ese mismo valor facial de San Andrés Osuna. Ahora bien y para responder la pregunta de la R y la P para La Rochela: esta finca tiene la ficha "Faina" que, igual que la de "mais" se ha prestado a confusiones. Pero hay que recordar que una de las fincas tenía un anexo ganadero y esta era La Rochela. "Faena" o "Faenar" es cosa de vaqueros convertidos en carniceros, puesto que faenar es sacrificar animales para su consumo.

Edgar Quisquinay
Para: Sociedad Numismática de Guatemala.
Septiembre de 2015.