martes, 27 de agosto de 2024

Sobre los billetes conmemorativos del Banguat (2021 y 2024)


Dice la Constitución Política de Guatemala, artículo 5, que "Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe...", me imagino que eso también aplica para personas jurídicas e instituciones y, en el caso del Banguat, desde 2021, primera vez desde su fundación que emitió un billete con características de conmemorativo, en este caso por el bicentenario de la independencia, me parece que hizo valer esa premisa en el artículo constitucional y lo vuelve a repetir en 2024 con la emisión del billete de 1 quetzal conmemorativo, en esta ocasión, del centenario de la reforma monetaria de 1924.

¿Qué hay que hacer para emitir billetes? Hay reglas y todas están en la ley monetaria, en especial en el título 3 donde se habla ya de las "especies monetarias" (decreto número 17-2002 del Congreso de la República de Guatemala):

"CAPITULO I 

BILLETES 

ARTICULO 11. Denominaciones y características de los billetes. Los billetes que podrán emitirse serán de las siguientes denominaciones: uno, cinco, diez, veinte, cincuenta, cien, doscientos, quinientos y un mil Quetzales. Los billetes tendrán las características siguientes: 

a) La forma de un rectángulo de ciento cincuenta y seis (156) milímetros de base por sesenta y siete (67) milímetros de alto; 

b) En el anverso llevarán el número de serie y las firmas, en facsímil, del Presidente y del Gerente General del Banco de Guatemala; 

c) El anverso y reverso llevarán impreso el valor nominal en números y en letras, en los sistemas de numeración arábigo y maya; 

d) Los dibujos principales del anverso y reverso de los billetes serán los siguientes: 

i) El de un Quetzal ostentará en el anverso la efigie del general José María Orellana, y en el reverso, el edificio del Banco de Guatemala. Color dominante: verde.

ii) El de cinco Quetzales ostentará en el anverso la efigie del general Justo Rufino Barrios y en el reverso, una alegoría a la enseñanza. Color dominante: lila. 

iii) El de diez Quetzales ostentará en el anverso la efigie del general Miguel García Granados y en el reverso, una alegoría a la sesión de la Asamblea Nacional Legislativa de 1872. Color dominante: rojo. 

iv) El de veinte Quetzales ostentará en el anverso la efigie del doctor Mariano Gálvez y en el reverso, una alegoría a la firma del acta de la independencia centroamericana. Color dominante: azul. 

v) El de cincuenta Quetzales ostentará en el anverso la efigie del licenciado Carlos Zachrisson y en el reverso un cuadro alegórico al corte de café. Color dominante: naranja. 

vi) El de cien Quetzales ostentará en el anverso la efigie del obispo y licenciado Francisco Marroquín y en el reverso, el edificio de la Universidad de San Carlos de Borromeo localizado en la Antigua Guatemala. Color dominante: sepia; y, 

e) Los dibujos principales del anverso y reverso, así como el color dominante de los billetes de doscientos, quinientos y un mil Quetzales serán fijados por el Congreso de la República de Guatemala, con opinión de la Junta Monetaria".

Ahora bien, si nos fijamos en lo que se ordena en el extracto de la ley que he colocado sobre estas líneas, podremos notar que, para la norma, la familia de billetes ha perdido integrantes pero no ha cambiado de diseños desde hace 50 años o más porque estas fueron cambiadas por última vez entre 1971 y 1974, años en los que aparecieron por primera vez los rostros de los personajes y las escenas o alegorías que se enlistan arriba. La ubicación de los elementos es clara, además de las dimensiones de los billetes, si tenemos curiosidad tomemos una regla y veremos que se cumple con esto casi al pie de la letra. 

Entonces, en 2021, entre el desastre que era la situación global y la del país por la pandemia COVID-19, se decide emitir una moneda y un billete conmemorativo, este último, si lo revisamos, cumple a cabalidad con lo que la ley exige que tenga en su diseño, es decir

iv) El de veinte Quetzales ostentará en el anverso la efigie del doctor Mariano Gálvez y en el reverso, una alegoría a la firma del acta de la independencia centroamericana. Color dominante: azul.

Se le agregan otros elementos y se le cambia de orientación pero se cumple con lo que la ley pide que contenga, entonces, el banco hace lo que la ley no le prohíbe. Si se hubiera decidido cambiar el diseño tendrían que haber hecho otro procedimiento que incluye la modificación de la ley y esto solo se hace presentando los cambios al congreso donde las y los diputados decidirán si esto es factible, proceso que lleva mucho tiempo si no es que se deniega y se engaveta sin discusión. Hacerlo como lo hizo el Banguat en 2021 solo requiere un acuerdo interno y ya, sin el engorroso trámite de pasar por el congreso.

Esto mismo es lo que sucede con el billete que se presentó el 26 de agosto pasado y que, a pesar de tener ya el precedente del de Q20, no podemos quitarnos el mal sabor de boca de ver la resurrección del billete de Q1 y el uso de elementos ya comunes para todos en él, pero:

i) El de un Quetzal ostentará en el anverso la efigie del general José María Orellana, y en el reverso, el edificio del Banco de Guatemala. Color dominante: verde.

Ahí están los elementos y ya. No se transgrede la ley y se acabó la discusión. El mal sabor de boca queda y puede que no veamos otro billete conmemorativo hasta 2033 o 2044 y que sigamos con el mismo diseño de familia de billetes otros cien años más. La cacareada estabilidad de la moneda no tiene nada que ver con sus diseños, no son billetes bonitos los nuestros, quedaron en el limbo de los personajes y símbolos que generan controversia. Y no digamos de su potencial de coleccionismo donde solo nos queda, casi, coleccionar series o errores porque en su diseño todo es lo mismo.

E.Quisquinay

Agosto de 2024

Numismática NG 

jueves, 7 de octubre de 2021

Medallas de Independencia: Centenario 1921 (y ya no más bicentenario para mi)

La conmemoración del centenario de la independencia de Centro América, en 1921, estuvo marcada por tres acontecimientos clave: los terremotos de 1917 y 1918 que dejaron la ciudad en ruinas, la pandemia de Gripe Española de 1918 y 1919 que dejó una cifra superior a las 150 mil muertes. El otro acontecimiento es, en parte, consecuencia de los dos anteriores: la caída de la dictadura de Manuel Estrada Cabrera en 1920 y el nombramiento de Carlos Herrera y Luna como presidente interino y su posterior elección y ratificación en el cargo. Herrera fue, por tanto, responsable de la organización de los festejos del Centenario.

Una gran cantidad de actividades conmemorativas fueron planificadas y realizadas por la "Comisión del Centenario", bailes, conciertos, exposiciones, juegos deportivos, entre ellos. La costumbre de emitir medallas conmemorativas, tan enraizada durante el gobierno de Estrada Cabrera, si bien se redujo por el estado deplorable de la Casa de Moneda, dañada por los terremotos, no se detuvo del todo y, pese a la situación, se grabaron medallas del centenario, y se sabe que al menos dos reversos son parte de troqueles abiertos con punzones extranjeros. Un par de ejemplos a continuación.

Una de estas medallas, bastante conocida, muestra en una de sus caras una figura femenina de pie y la leyenda "CENTENARIO DE CENTROAMÉRICA 1821 - 1921" y en su otra cara una corona de laurel que enmarca el triángulo que originalmente aparece en el escudo de las Provincias Unidas de Centroamérica, además de la leyenda "15 DE SEPTIEMBRE 1821 - 1921". De esta medalla se conocen ejemplares en bronce y bronce con baño plateado. El diseño no es del todo original, la figura de la mujer de pie, con variantes leves, se puede encontrar en una serie de medallas alemanas emitidas entre 1910 y 1915, hecho que provoca la duda sobre cómo y cuándo llega ese troquel a Guatemala, sobre todo si se piensa que la otra cara sí es una pieza original y adecuada para esa pieza.




Aunque, como se mencionó antes, las instalaciones de la Casa de Moneda de Guatemala estaban dañadas, el trabajo de emisión continuó, sobre todo en encargos particulares. Para esa época eran grabadores Daniel Roche, de quien se conocen piezas de medallística de la presidencia de Estrada Cabrera y también grababa José Ángel Ceballos, de quien más tarde conoceremos sus piezas para piezas metálicas del Quetzal.

Otro ejemplo, bastante vistoso y bonito, es la medalla conmemorativa, "Cinco Hermanas" que presenta en una cara cinco figuras femeninas que, a su vez, representan a las cinco repúblicas centroamericanas; aunque no está firmado por grabador no sería raro que fuera obra de alguno de los dos ya mencionados. La otra cara de la pieza muestra un diseño modificado grabado en 1915 por el maestro francés Raoul Eugene Lamourdedieu. De la original se conocen piezas en plata y bronce con el grabado que muestra la leyenda "L'UNION FAIT LA FORCE" que en la medalla centroamericana se traduce acertadamente como "LA UNIÓN HACE LA FUERZA". El grabado de la mujer hilando de Lamourdedieu se describe en muchas publicaciones como "art decó" y, al igual que la anterior medalla mostrada, se desconoce cuándo y cómo llega el punzón o el troquel a Guatemala.





Ninguna de las dos medallas presentadas se puede considerar una rareza total, se conocen bastantes ejemplares de cada una, muchas en pésimo estado de conservación, su valor de mercado no es tan alto aunque con frecuencia desaparecen y son vueltas a ver con mucho tiempo de diferencia. Aprovecho para agradecer la información sobre este tema que muchos compañeros hay publicado en diferentes redes, sobre todo la referente a los troqueles extranjeros de la medalla de mujer de pie, descubrimiento hecho por Jacobo Pineda.


Edgar Quisquinay
Septiembre - Octubre, 2021.

jueves, 16 de septiembre de 2021

Anótelo a la cuenta de las leyendas numismáticas, por favor.

Las "leyendas numismáticas", son ese tipo de información al que no se le encuentra o que no tiene asidero histórico y que, por rigor científico, debemos identificar como tales, además de poner en cuarentena y no diseminar hasta que surja un medio de prueba confiable y certero. De estas existen para casi todos los períodos históricos de la circulación de moneda en Guatemala y parte de la culpa de su existencia se debe atribuir a la actitud cómoda que tomamos frente a la información existente, además de la casi nula investigación numismática en el país.

Un claro ejemplo de esas leyendas es la identificación del nombre del grabador del diseño de las monedas de 1/4, 1/2, 1, 5, 10 y 20 Quetzales de 1925 y 1926, repetido y casi tomado como dogma, publicado incluso, como Samuel Noble, que aparece como NOBLE-S en algunas de esas monedas. Fueron muchos años antes que el numismático Cristian Vargas lograra la identificación definitiva de William Clark Noble como dueño de esa firma, esto reforzado por evidencia contundente, para más información puede dar click aquí.

Parte de esa información sin cimientos firmes viene arrastrándose desde hace años y aparece, incluso, de la mano de grandes numismáticos como, por ejemplo, Manuel Coronado Aguilar. Desafortunadamente, nada nos dice que algunos datos que presenta como indudables, pese a su prestigio como historiador, sean ciertos al cien por ciento y esto se debe a que no hay ningún documento, entrevista, foto, testamento, ley o algo más que diga que lo narrado es comprobable y en algunos casos nos atrae por su formato de anécdota, pero nada más. Hasta hoy lo creemos porque es repetido y ponderado como verdadero, porque tiene delante el nombre y el prestigio, bien ganado, hay que decirlo, de Coronado. Sin embargo, siguen existiendo muchas leyendas, por acá dejaré dos más a la espera de colocarles la etiqueta de falsas o verdaderas.

De Coronado Aguilar, sobre el origen del Escudo de Armas de 1871

"Es... cualquier día del mes de julio de 1871. De protocolo resulta que débese servir un banquete de gran gala a los triunfadores, y, de rigor, a su vez, que el mejor artista que pisa nuestros suelos: Frener, no hay otro, se haga cargo del adorno del salón principal, y que en el sitio más vistoso y al respaldo de la silla de honor, sea colocado un emblema alusivo a tan esplendoroso acto (...) El artista hace sus cálculos, ordena materiales y dirige la obra. Su mente ha concebido una novedad. Ramas de Laurel, símbolo del valor y del triunfo, y la figura de un gigantesco quetzal formado de flores a tono, gran pájaro que daba la sensación de estar vivo, representativo de la libertad lograda sobre los escombros políticos dejados atrás por el citado Mariscal de Campo don Vicente Cerna, se dijo, a la hora de su huida obligada" (p.522).


Guatemala, 1 peso 1872.

De Coronado Aguilar, sobre los bustos femeninos en monedas de oro

"...Otro dato histórico en el que el burlador de siempre resulta dos veces burlado a su vez. Si el General Barrios había dispuesto para su solaz personal y burla al pueblo, que en la moneda del valor de $20 que había mandado batir, se fijase la efigie de su esposa doña Francisca, el artista Frener dibujó en su lugar la de su difunta esposa doña Adelheid Cornucci; con la de cinco pesos, de cuatro fechas diferentes resultó otro tanto. El propio presidente hizo posar a su esposa, como modelo, para que el artista Frener copiara sus rasgos fisonómicos y los tales aparecieran en la referida moneda; pero el burlón de Frener, no obstante que fijaba sus ojos en la esposa del primer magistrado, su mente se hallaba absorta en la que era motivo de su devoción personal: la mujer que le servía de compañera de hogar, doña María Acuña; y de este modo, sobre la tal moneda del valor de cinco pesos, en vez de figurarse el rostro de la primera dama de la nación, se configuró el de la primera dama de la pasión del grabador" (p. 520).

Guatemala, 5 pesos 1872.


Guatemala 20 pesos 1877.

Edgar Quisquinay Rojas.
Septiembre de 2021.


Con información de:

Manuel Coronado Aguilar, Apuntes Histórico-Guatemalenses. Editorial José de Pineda Ibarra, Guatemala, 1975. P. 520-522.










lunes, 14 de septiembre de 2020

Cronología de una medalla

El 25 de agosto de 1821 se ratifica y oficializa en México el Plan de Iguala y con él la independencia de ese gran territorio. Acá, al sur, las autoridades del Reino de Guatemala se enteran de este acontecimiento y se reúnen  de forma apresurada el 15 de septiembre de ese mismo año: lo hacen desde el temor de verse desplazados si no toman cartas en el espinoso asunto de la independencia.

De ese momento se desprende un acta que sin tapujos dice que hacen lo que hacen por miedo que el mismo pueblo lo haga tarde o temprano. La reunión no es ni pacífica ni ordenada, incluso hay una trifulca al terminarla. Ese texto, redactado con errores como la desaparición del numeral 9, da vida a una medalla que, por muchos años, ha sido fuente de todo tipo de desatinos en cuanto a su diseño e historia.

Se sigue la costumbre real de emitir medallas y, así, se dicta que: "DÉCIMO SEXTO.- Que el Excelentísimo Ayuntamiento, acuerde la acuñación de una medalla, que perpetúe en los siglos la memoria del día 'Quince de Septiembre de mil ochocientos veintiuno' en que se proclamó su feliz independencia". En el acta manuscrita el numeral de este artículo es el 17.

La responsabilidad del ayuntamiento recae en el síndico primero Mariano de Aycinena, quien el 21 de noviembre de aquel año presenta los diseños y las alegorías que recibió. El acta de aquella reunión expresa que "El mismo señor Aycinena trajo el diseño de las figuras alegóricas que deben ponerse en el amberso y reverso de las monedas que han de acuñarse en obsequio del día quince de septiembre. Se adoptaron las que tienen el pedestal con las Armas de Guatemala, y el genio de la libertad con alas y vestido a lo americano y que se dirijían al gobierno para su aprobación".

El ayuntamiento expone en la misma fecha que debe ser la Junta Provisional Consultiva, a través del Jefe Político Superior, Gabino Gainza, quien dé la aprobación para que la medalla se otorgue a los miembros de esa institución. La respuesta la reciben dos días después y en ella se resalta que se debe cumplir lo acordado y otorgar la "medalla conmemorativa del 15 de septiembre de 1821". Ya con la aprobación se envía una nota al Jefe Político en la cual se le informa que "había mandado acuñar cuarenta y cuatro medallas conmemorativas del día en que se proclamó la independencia". Es justo mencionar que la acuñación y sus costos corrían a cuenta del ayuntamiento y esta fue realizada en la Casa de Moneda de Guatemala.

Los acontecimientos relativos a la anexión a México ocupan la atención de las autoridades durante buena parte del primer semestre de 1822, por lo tanto tendremos noticias de la medalla y su acuñación hasta el 25 de junio, cuando se realiza la sesión publica del ayuntamiento. En el acta de esa reunión se expresa que se debe dar cumplimiento a lo acordado en el punto 16 del acta de Independencia, además de puntualizar que se debían acuñar 40 medallas de plata y 4 de oro, de estas últimas una debía enviarse a Gainza, otra a Iturbide y una más al Jefe Político.

El 27 de julio de ese mismo año se lleva a cabo una nueva sesión pública en la cual el regidor Manuel Sánches de Perales, comisionado para la elaboración de las medallas, entrega al ayuntamiento las 40 de plata y expone que "faltaba oro para las segundas", por lo que acuerdan hacer el gasto para que estas se impriman. Además, se decide incluir en la entrega de medallas de plata a los miembros del ayuntamiento pasado (1821) y a los del de ese mismo año, además del capellán y porteros. También, por mérito, deciden incluir al Marqués de Aycinena, a don Pedro Molina y a Miguel Rivera. Era evidente que la cantidad de medallas ya acuñadas no alcanzaría y por ello sugieren que se consulte si es posible acuñar más de ese número "con el objeto de venderlas". También proponen que el troquel quede de cuenta de la Casa de Moneda para que esta pueda acuñar por pedido.

Será hasta la sesión pública del ayuntamiento del día 3 de octubre, siempre de 1822, que se presenten las cuentas sobre las medallas, dando a conocer que, a esa fecha, se acuñaron 100 medallas de plata y su importe fue de 153 pesos. También se presentaron las "cajuelas" donde se enviarían las medallas correspondientes a Gainza (que ya residía en México) e Iturbide. El alcalde propone, además, "que todo aquel que quiera acuñar pague cuatro reales por cada medalla y al fin se traiga el troquel a este Ayuntamiento".

El 5 de octubre Vicente Filísola, Jefe Político Superior, acusa recibo de la medalla de oro que le correspondía de las 4 acuñadas. El 6 de noviembre es Gainza quien desde México envía una nota de agradecimiento al recibir su medalla de oro. No hay datos sobre la entrega de las otras medallas.


Edgar Quisquinay/

CNCH-NG, CNO, GNX.

Septiembre de 2020.


Con información de:

  • Boletín del Archivo General del Gobierno, números 2, 3 y 4, 1939. Secretaría de Gobernación y Justicia, Guatemala.
  • Las artes y las ideas de arte durante la Independencia, Ricardo Toledo Palomo, Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, 1977.
  • Bibliografía e Iconografía de la Independencia, J. Antonio Villacorta, Anales de la Sociedad de Geografía e Historia, Año XIV, Tomo XIV, Septiembre de 1937.

martes, 2 de junio de 2020

Sobre tipología para monedas de 1 Quetzal. Año 2017.

LA MONEDA DE 1 QUETZAL DEL AÑO 2017
La moneda de 1 Quetzal del año 2017 mantiene el diseño de la serie iniciada en 1999. Fue acuñada en la Casa de Moneda de Chile. Es la última moneda fechada en circulación. Se conocen concursos para acuñar monedas de este valor facial lanzados en 2018 que han sido adjudicados a la Casa de Moneda de Chile y a la de Eslovaquia.

En la Memoria de Labores de 2018 del Banco de Guatemala se hace referencia a un saldo en circulación de 790 millones de monedas de 1 Quetzal.




DATOS TÉCNICOS:
Año: 2017.
Aleación: Acero Latón.
Diámetro: 29 mm, peso 6.4 grm.
Grosor: +/- 1.3mm.
Tiraje: 145,000,000 (ML 2017 BANGUAT).
Casa acuñadora: Casa de Moneda de Chile.


A este tipo pertenece también la moneda emitida en el año siguiente pero ANTEFECHADA 2017. Se emiten también en la Casa de Moneda de Chile.

Año 2018, Tiraje: 145,000,000 (ML 2018 BANGUAT).


Edgar Quisquinay
Julio 2019 - Junio 2020
CNCH-SNG-CNO-GNX


Con información de:


  • Banguat, Memorias de Labores de 2017 y 2018.

Sobre tipología para monedas de 1 Quetzal. Año 2016.

LA MONEDA DE 1 QUETZAL DEL AÑO 2016
La moneda de 1 Quetzal del año 2016 mantiene el diseño de la serie iniciada en 1999. Fue acuñada en la Casa de Moneda de Kremnika, Eslovaquia.

Colección EQ.

Colección EQ.
DATOS TÉCNICOS:
Año: 2016.
Aleación: Acero Latón.
Diámetro: 29 mm, peso 6.4 grm.
Grosor: +/- 1.3mm.
Tiraje: 82,000,000 (ML 2016 BANGUAT).
Casa acuñadora: Casa de Moneda de Kremnika, Eslovaquia.



Edgar Quisquinay
Julio 2019 - Junio 2020
CNCH-SNG-CNO-GNX


Con información de:


  • Banguat, Memoria de Labores de 2016.

domingo, 31 de mayo de 2020

Sobre tipología para monedas de 1 Quetzal. Año 2015.

LA MONEDA DE 1 QUETZAL DEL AÑO 2015
La moneda de 1 Quetzal del año 2015 mantiene el diseño de la serie iniciada en 1999. Fue acuñada en la Casa de Moneda de Kremnika, Eslovaquia.
Colección EQ.

Colección EQ.


DATOS TÉCNICOS:
Año: 2015.
Aleación: Acero Latón.
Diámetro: 29 mm, peso 6.4 grm.
Grosor: +/- 1.3mm.
Tiraje: 56,500,000 (ML 2015 BANGUAT).
Casa acuñadora: Casa de Moneda de Kremnika, Eslovaquia.



Edgar Quisquinay
Julio 2019 - Mayo 2020
CNCH-SNG-CNO-GNX


Con información de:


  • Banguat, Memoria de Labores de 2015.